Para crear nuevos entornos sanos, estables y competentes, era necesario conocer los roles que identificaban a cada ciudadano dentro de las polis (ciudades).
Con el pasar del tiempo, esta formación fue rindiendo frutos en las grandes infraestructuras que hoy conocemos como puntos de desarrollo integral; y si bien todo lo que hicimos y seguimos haciendo es en pro de conservar nuestra estabilidad social, cultural, emocional, económica y profesional, la realidad es que, al día de hoy, ya no es necesario hablar exclusivamente de formación ciudadana, pues el enfoque que ahora nos invita a reflexionar es el medio ambiental: la fortaleza de la naturaleza como eje de transformación y desarrollo para las generaciones presentes y futuras.
¿Qué es entonces la formación biociudadana?
Como su nombre lo expresa, es un instrumento pedagógico que busca no solo habilitar competencias dentro de los estándares de la sociedad actual, sino también ser garante -con todos los recursos disponibles- de la protección del medio ambiente; influyendo en las nuevas etapas de la economía y creando modelos eficientes y sostenibles. La formación biociudadana es fundamental para todas aquellas personas que desean conocer las tendencias, modelos, ciclos, objetivos y competencias que serán indispensables para las generaciones que apuntan por la transformación social y las estrategias en innovación y tecnología.
¿Qué beneficios trae consigo la formación biociudadana?
El mundo se mueve a una velocidad impresionante. Los avances tecnológicos y los movimientos sociales ahora están tomando un papel fundamental en nuestra vida, creando así una nueva perspectiva a lo que antes era comúnmente aceptable; y la realidad ahora está enfocada en el mañana, no en el hoy. Es aquí, en este momento, donde debemos conocer las fortalezas de:
La biosalud: (cómo la salud y el medio ambiente se unen por el cambio) La Bioética: (el medio ambiente no es solo un concepto físico, sino social, antropológico y moral) La Bioeconomía: (cómo las nuevas tendencias sostenibles hacen parte del plan de desarrollo para el futuro) El Bioterritorio: (las fortalezas de conocer nuestro territorio y sus grandes beneficios)
Así podremos trabajar por un mejor futuro, uno donde podamos conservar la belleza de nuestros paisajes, la vida de nuestra fauna, las cualidades de nuestros tesoros naturales y las grandes ventajas de trabajar por el desarrollo sostenible y la transformación social. Hablar de formación biociudadana es trabajar por una pedagogía social ecuánime, una calidad en los procesos naturales y un objetivo por el desarrollo sostenible.
Descubramos juntos el potencial de formarse como biociudadano
¿Aún no conoces nuestro curso? Te invitamos a participar en este curso gratuito de formación biociudadana, certificado por la Universidad Nacional de Colombia y Cátedra UNESCO en sostenibilidad
1 comentario en “Formación Biociudadana: Hacia una trayectoria sostenible”
It’s a pity you don’t have a donate button! I’d most certainly donate to this fantastic blog! I suppose for now i’ll settle for book-marking and adding your RSS feed to my Google account. I look forward to brand new updates and will share this website with my Facebook group.
It’s a pity you don’t have a donate button! I’d most certainly donate
to this fantastic blog! I suppose for now i’ll settle for book-marking and adding your RSS feed to my
Google account. I look forward to brand new updates and will share this website with my Facebook group.
Talk soon! asmr 0mniartist